Roca en la voz.

Anterior al bello
viene
la mano de él,
hijo,
colocho de ruido
rasando la alfombra
con el motor
abarcando ímpetu
pero sin destino

Una necesidad
de tener llaves
para puertas oscuras
que abren al abierto,
horas enteras
abriéndose a tardes,
a noches, a cosmología;

El espejo
ante la desnudez
del bosque, el eco
del animal que muere
atrapado
bajo la eternidad
de una roca

Daba boca a la sal,
saber la sangre
hablar lo helado

Un elogio a la amargura
que ha brotado sopa
de fruta, azúcar amarrada
sobre el pelo, luz

derritiéndose sobre la piel

Tanta alegría
mientras la nubes
transitaban rubias y ciegas
palomas espiando
las boronas
que la dialéctica del viento
trae y se lleva

Esto es un pleno enamoramiento
con el suelo
que sostiene pero nunca
retiene.

la gran idea

poema_la_Gran_idea

 

 

Hay una idea
que quiero expresar
en palabras sencillas.

La idea aparece en la mente
salta a la boca
explota en el aire
se muta en palabra
y viaja en concepto;
todo esto
para renacer como idea
en la mente de otro.

Pero regresando a la idea en sí.

Se trata de una idea gorda, grande
casi universal. Hay que visualizarla
para entenderla.

Imagina que la idea
es un campo vasto y abierto, sin límites
ni restricciones de ningún tipo.
En este gran espacio (ideal)
voy metiendo una por una
las cosas que existen.
Ya saben, los árboles, las casas,
las personas, nubes, edificios,
aviones, humo, arena; pero también
cosas que existen pero solo en la mente
como figuras mitológicas, números,
fórmulas, recuerdos, esperanzas;
todas estas cosas
las voy colocando
dentro del espacio de mi universal idea,
cada cosa al lado de una cosa
similar o disimilar,
cosa concreta al lado de cosa concreta,
cosa abstracta al lado de cosa abstracta,
pero también cosa concreta al lado de cosa abstracta
y viceversa:
un número encima de un gato, una emoción
en la sombra un árbol, una oración
entre el marco de una puerta,
hasta la palabra etcétera aparece dentro
de mi idea, al final de la infinita
fila de cosas amontonadas sin fin.

Esta es la idea que contiene todas las cosas
del mundo, inclusive todas las ideas del mundo.
Es decir, no solo hay cosas gordas en mi idea,
como leones gordos o lunas gordas, pero también
está la idea de la gordura dentro de mi idea.

Solo me falta meterle una última idea a mi idea.
Y es una idea idéntica a mi universal idea.
Pero tengo mis dudas de qué va a suceder
cuando meta una idea idéntica
al campo de la misma idea.

¿Se duplicará su tamaño o tendrá un efecto
exponencial? Es decir, ¿se comportará al igual
que dos espejos que se reflejan sí mismos,
produciendo un abismo infinito de reflejos?

Lo curioso es que en mi universal idea
existen todas estas preguntas sobre la(s)
repercusión(es) de introducir una idea universal
adentro de otra idea universal idéntica.

También están las respuestas a estas preguntas,
pero son tantas las respuestas que encuentro
en mi idea universal, que me es imposible
determinar cuáles son respuestas correctas y
cuáles son respuestas erróneas.

Pero sin entrar en discusiones abstrusas y
posiblemente absurdas sobre el futuro de mi idea,
quería comentarles que la idea
se ha podido acomodar en mi cabeza
como un anillo al dedo. El mundo es poca
cosa cuando lo comparo con mi gran idea.

De hecho,
cuando escribo poemas ya ni siquiera vuelvo
a ver el mundo, sino más bien me dedico a estudiar
y atravesar la idea para revelar las simetrías y paradojas
que encuentro en ella.

Poesía Contemporánea

el poeta

el_poeta

Naturalmente el poeta es un objeto. Estira las piernas y estudia con los ojos la quemadura del pan. Abre la puerta, atento al crujido de la puerta, segundos antes de salir por la puerta. De lejos parece, si lo comparamos, a un arbusto con su traje verde y arrugado. El bus lo transporta a un destino trillado. Con cuchara en mano lee el periódico y con anteojos se lava los dientes. Fuma con la noticia después a leer un obituario. Se sienta en la idea cuando está cansado de analizar la sensación. Es naturalmente un objeto fingiendo libertad entre cuatro paredes de hogar; determinado a abrir la ventana cuando hace calor. Él o ella hace círculos con su lengua al besar, sus escalofríos hacen geografías fantásticas en su piel. El poeta es un objeto generalmente desapercibido, una de muchas nubes en el cielo de la vida. El poeta, en su imaginación, visualiza la vida como un gran libro que (él o ella) va abriendo arbitrariamente para descubrir nuevos capítulos del ser. Es naturalmente una profesión absurda porque el poeta, siendo un objeto cansado y vulnerable, cierra los ojos para soñar las mismas cosas que sueñan todos los demás hombres y mujeres.

Poesía Contemporánea

sobrevuelo

poesia_abstracta

Damas demos además de danzas
hondura hasta la hora del hombre,
niño: nada ni nadie es necesario
al fin fuimos fatídicas figuras finalmente
todo tanto terrestre como transcendental
es idea idioma intelecto invento o instante
lástima la lengua tan lógica y locuaz
cuenta casos, crónicas, calambres pero calla
al viajar en vastas vibraciones v vacíos
mira mujer mira hombre mira niño
algo anda arriba abajo alrededor
sucediendo algo sombra algo
sencillo algo sagrado algo
suave sin sangre sin sal
tal vez luz tal
vez nocturna tal
vez umbral.

Poesía Contemporánea

En este silencio

poema_del_tiempo

un budista salió desnudo a las calles
no lleva cuerpo
moja sus raíces en el viento
y transita por el mundo
como una figura de fuego

se me acercó y me dijo:

en este silencio el tiempo
no es muy diferente
al vuelo de una mariposa.

 

 

Poesía Contemporánea

lo que el hombre ha creído ver

El poema creado es un poema en el que cada parte constitutiva, y todo el conjunto, muestra un hecho nuevo, independiente del mundo externo, desligado de cualquiera otra realidad que no sea la propia, pues toma su puesto en el mundo como un fenómeno singular, aparte y distinto de los demás fenómenos. Dicho poema es algo que no puede existir sino en la cabeza del poeta. Y no es hermoso porque recuerde algo, no es hermoso porque nos recuerde cosas vistas, a su vez hermosas, ni porque describa hermosas cosas que podamos llegar a ver. Es hermoso en sí y no admite términos de comparación. Y tampoco puede concebírselo fuera del libro. Nada se le parece en el mundo externo; hace real lo que no existe, es decir, se hace realidad a sí mismo. Crea lo maravilloso y le da vida propia. Crea situaciones extraordinarias que jamás podrán existir en el mundo objetivo, por lo que habrán de existir en el poema para que existan en alguna parte.

 El Creacionismo (Vicente Huidobro)

poesia_Creacionismo

 

Hay palidez tremenda
desdeñada desde cielo
como olvido vestido de un
color apagado en el tiempo.

Hay días amontonándose
como vidas sobre la columna
de la flor y su memoria
de agua triste callada.

Hay esqueletos en fila
demostrando como cada idea
tiene el dolor como carne
sobre el vacío como hueso.

Hay figuras rojas temblando
al desvanecer bajo un sol
que se confundía con el calor
de la guerra.

Hay más existiendo para
abarcar en la marcha cuyo
motor es ritmo de pura
noche estrellada.

Hay secretos acompañándose
porque adolorida está la verdad
al madrugar en una montaña
la creación sin alas.

Hay lividez a las seis
de la tarde cuando el pensamiento
es una campana dándole raíz al
trueno sucio en tierra.

Hay cantos que queman
que dejan la sangre
bebiendo crestas de fuego
que el mundo no ve
desde su esquina de humo.

 

 

Poesía Contemporánea

antología del dolor

antologia_poetica_del_dolor

 

En la abrupta arruga de mi hondo dolor [1]
porque aquellos dolores confirman mi existencia[2]
sufro desde que era nebulosa
y traigo desde entonces este dolor primordial en las células[3]
por un instante inmenso
he olvidado mi nombre[4]
y me estremezco en la íntima ternura
de un roce, de un rumor, de un aleteo[5]
¿Por qué nací entre espejos?
quiero vivir sin verme[6]
abomino de que el espejo
me otorgue el ser,[7]
hay un momento que no es mío,
no sé si en el pasado, en el futuro,[8]
la memoria erige el tiempo[9]
y mi pupila abarca
la creación entera,[10]
entre pecho y espalda hay un abismo.[11]
Me lo dieron desnudo, limpio, manso[12]
para vestir mi cuerpo solitario
de un larguísimo fuego delicioso[13]
donde dejé mi nostalgia
ahora dulcemente mortal[14]
en la sombra trágica del dolor del mundo.[15]

—————————————————————————————————————————

[1] Vallejo, Los Heraldos Negros. Del poema: Heces

[2] Neruda, Memorial de Isla Negra. Del poema: No hay pura luz

[3] Huidobro, Altazor. Del: Canto I

[4] Paz, Árbol Adentro. Del poema: No-Visión

[5] Darío, Azul. Del poema: Anagke

[6] Lorca, Canciones. Del poema: Canción del naranjo seco

[7] Díaz Casanueva, La aparición. Del poema: La aparición

[8] Hierro, Libro de las alucinaciones. Del poema: II Alucinación

[9] Borges, Antología personal. Del poema: el instante

[10] Bécquer, Rimas. Del poema: V

[11] Parra, Canciones Rusas. Del poema: Versos sueltos

[12] del Cabral, Los anti-tiempo. Del poema: La carga

[13] Molinari,  Un día, el tiempo, las nubes. Del poema: Oda a la sangre

[14] Cuadra, El jaguar y la luna. Del poema: El ángel

[15] Ribera Chevremont, Creación. Del poema: Los hombres de blusas azules

 

Poesía Contemporánea

desvelado

origen

Anocheció
y fue nacimiento,
el rojo me rozó
con su ligero grueso,
palpitando las estrellas
corren como sangre
en el tiempo,
siempre
transitó el universo
por fuera de mi ventana,
cargado de novela
e ímpetu iridiscente,

noté que mis ojos
se me escaparon
como dos canicas
para caer en el fondo
del origen.

Poesía Contemporánea

en busca del otro

la_vida_humana

Hay un incendio negro,
las llamas dan dolor
porque son lenguas
con filo de sombra

hablo de la muerte,
lo que encierra la vida
entre el humo y tanta ceniza

soy el único que cruza
la calle y grita
con ojos alarmados:
no puedo más –

anoche vi un joven
pantalones tallados, mochilero
pelo largo y una
mirada extraviada

sus ojos eran cristales,
grandes lupas adivinando
la distancia entre todas
las cosas

estaba drogado, solo
en una esquina de
Christania

es valiente, pensé
un verdadero poeta sin rumbo
disipando la experiencia
en canales de trance y color,
pequeñas escenas
de sabidurías centelleantes

empecé contando de la muerte
y ahora de un joven
que acepta la muerte
como se acepta la luz del alba

lo voy a ir a buscar,
ese poeta que ve la poesía
y nunca la escribe

voy a buscar
ese aventurero
que sabe de la muerte
y descansa tranquilo
bajo una sombra de árbol

voy a hablarle
y decirle,
tomémonos unos tragos
y alejémonos de los muros
que en vano esconden
el misterio

llévame, le diré,
al refugio de tu silencio
y miremos como
esta vida es una
profunda caída
sin recuerdo.

Poesía Contemporánea

al nacer con nada

al_nacer_con_nada_poema

Anteriormente
estuvimos arropados
en un circuito
de mudos nudos.

Recuérdalo, antes del color,
antes del primer sonido
que entró como daga
por el oído.

Anteriormente
éramos desconocidos espacios,
abiertos y durmiendo
tan llenos de vacíos.

Recuérdalo, antes de que la piel
rozara con la historia, antes
de que la noche se congeló
en alegoría infinita, antes.

Anteriormente
había desnudez,
un mundo entregado y agotado
en cada instante, luz pura lividez.

Recuérdalo, antes de estructura,
la marea
mareándonos con intraducible
movimiento, ausencia corpórea.

Anteriormente
abordábamos eterno
esa esfera sin fronteras,
el interno invadía el externo.

Recuérdalo, antes de la soledad,
cuando no había fondo, ni jamás,
ni objeto, ni muerte –
todo siendo lo mismo con todo lo demás.

Poesía Contemporánea